9/4/09

Semana Santa: Semana trájica o Semana pagana


Por Gabriel Cruz.

La Semana Santa es la recordación anual que el calendario cristiano conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica (rituales religiosos) dentro de las diversas actividades cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos (primer domingo de abril) y finaliza el Sábado Santo (segunda semana de abril), aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa en el Mundo es acogida con el fin de reflexionar, y en estos días sus “creyentes” aprovechan para compartir en familia, ir a la iglesia donde se celebra con ritos, actividades, tradiciones y se comparte con amigos pero siempre manteniendo la prudencia y el respeto. Esta actividad tiene mucha importancia para los fieles cristianos y significa el agradecimiento al hijo de Dios por sacrificarse a limpiar los pecados de la humanidad.

En la República Dominicana, un país del Caribe, donde los creyentes católicos son más del 90%, la tradición ha sido llevada de manera ininterrumpida desde el día que los españoles descubrieron la isla (el 12 de octubre de 1492) y les enseñaron sus costumbres a los indios dentro de las cuales estaba por meta principal la Evangelización del Nuevo Mundo. Esta isla fue el primer centro de operaciones de los españoles por ser la primera colonizada, además la primera en ser evangelizada, la primera iglesia, la primera universidad, la primera explotación de mano de obra, entre otros tantos meritos de primer lugar para bien y para mal.

La Semana Mayor, como también se le denomina a la Semana santa, en los últimos años a cambiado su significado y la población la percibe como semana de playas, viajes, bebidas alcohólicas y mil cosas que no tienen nada que ver con sus tradiciones. Lo cierto es, que los accidentes que ocurren en estos días podríamos catalogarla como la “Semana Trágica”.

También, podría denominarse como “Semana Pagana” por el cambio a festivo adoptado por el pueblo dominicano en estos días y principalmente en los últimos años. Este cambio, tiene su origen en el comercio lucrativo de grandes y pequeños comerciantes que ven una gran oportunidad de generar mucho dinero, donde inundan con publicidad mediática y agresiva los medios tradicionales de comunicación dígase: radio, televisión, prensa escrita y al bum del momento internet.

La iglesia se ha dejado ganar la batalla y de manos atadas por problemas internos con sus líderes cada vez más llamados, en todo el mundo, a que se dediquen a sus asuntos religiosos y humanitarios más que a los asuntos políticos. Estos han descuidado su discurso y las personas compran, inconscientemente, el mensaje de que La semana Santa es para estos fines de fiestas, bebidas alcohólicas y viajes y no de comedimiento, meditación y unión familiar.

Está, principalmente, en manos de la iglesia como ente regulador de reflexión y guía espiritual para todos hacer campañas que devuelvan la paz y sentido de reflexión y bien común de estos días santos, aunque ya no tienen ese poder de intimidación pueden, como lo hizo Jesús, con un mensaje de conducta por su trayectoria de vida hacer que las personas se interesen por seguir sus ejemplos.

Hoy es el día más indicado para llevar ese ejemplo, mensaje de salvación y esperanza a todos, “adelante que le estaremos escuchando e imitando”.

  • El autor es periodista, prof. del IDP y gran colaborador de esta página

No hay comentarios: